martes, 13 de abril de 2010


LOS MAPUCHES.
Los mapuches que se autodenominan “hombres de la tierra”, nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales que modelan su territorio y su cultura. La memoria del pueblo recuerda su pasado como un enfrentamiento entre la culebra “Cai-Cai”, que vivía en lo más profundo del mar, y la culebra “Ten-Ten”, que habitaba en la cumbre de los cerros.
Ubicación: el pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires.
Religión: una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas (Nguillatún o Kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra (Neguenechen), su dios más importante por su existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc.
Actividades: sus principales actividades de subsistencia eran la caza, pesca y recolección de los frutos (piñon) del pehuén (Araucaria Araucana). Aún en nuestros días la última persiste. Los piñones son almacenados, y en base a ellos se preparan distintas comidas y bebidas, como el mudai (bebida preparada de piñones) y el kofkekura (pan hecho en base a harina de piñones y amasado sobre una piedra)Pese a los cambios introducidos desde el contacto con el español, estas formas de subsistencia se han mantenido hasta la actualidad, incorporando la cría de animales y el cultivo de la tierra.
Cultura: se basa en la tradición oral. Su idioma es el majoudugun, una lengua que los aglutina a todos y que no se ha mezclado con otra.
Música: es principalmente religiosa y puede ser cantada en forma de monologo o estar acompañada por instrumentos musicales.
Org. Social: basada en la familia y sus relaciones entre ellas. En las comunidades mapuche la familia desempeña un doble rol:
 ECONOMICO: son unidades de producción y consumo en donde cada persona de acuerdo a la edad y sexo desempeña un rol económico.
 CULTURAL: en las familias son socializados los jóvenes en donde aprehende todo lo concerniente a las costumbres tradicionales.

LOS DOGONES

Ubicación: son un pueblo de Malí (África occidental). Ocupan la región que abarca desde los Precipicios de Bandiagara al sudoeste de la curva del río Níger. Algunos dogón viven en el norte de Burkina Faso. El territorio donde se localiza la mayoría de los dogones está bisectado por la falla de Bandiagara, que llega a presentar un desnivel de 500 m a lo largo de 150 km. En el sudeste de la falla se encuentra la llanura árida de Seno-Gondo, y al noreste la meseta de Bandiagara. La población actual es de por lo menos 450.000.
Actividades: los dogón son, ante todo son agricultores de mijo y herreros.
Costumbres: son conocidos especialmente por su mitologia, sus danzas de máscaras, las esculturas en madera, su arquitectura. El arte dogón consiste primordialmente en la escultura. Las figuras giran en torno a valores religiosos, ideales y libertades. Las esculturas dogones no tienen como fin la exhibición pública, y normalmente son guardadas en casas de familiares, santuarios o con el Hogon.
Cultura: aunque están en conocimiento de la escritura moderno con la cual podrían plasmar su historia, creencias y cultura en papel, la trasmiten de forma oral.
Religión: La mayoría de los dogones practican una religión animista. En ella se adora a los ancestros y a una serie de espíritus y divinidades. Una significativa minoría de los dogones son musulmanes, y algunos han sido convertidos al cristianismo por misioneros. Hoy en día, en algunos poblados, cada una de estas religiones representa a un tercio de los habitantes, dividiendo el poblado en tres barrios cada uno con su edificio sagrado.

el indigenismo

El indigenismo [editar]
Artículo principal: Indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo tiene sus raíces en las ‘políticas de indios’ de la época virreinal, cuando se consideraba que ese sector debía gobernarse con leyes específicas vinculadas a sus particulares creencias, formas de gobierno, estratificación social, etc. Es a finales del siglo XIX y principios del XX, con la reivindicación de las culturas originales por parte de algunos intelectuales, cuando comienzan a crearse instituciones y leyes que pretenden la salvaguarda de los valores indígenas. Sin embargo, lo que comenzó como un movimiento cultural, pronto pasó a ser una plataforma política que nunca contó con representantes indígenas y que fue absorbida por los planes y promesas de los distintos gobiernos.

LOS TZOTZILES.



Ubicación: los Altos de Chiapas en México. Forman uno de las 9 regiones socio-económicas del estado, se ubican en el centro mismo, comprende el 5% de su territorio.

Población: 22.392 habitantes indígenas.

Lengua: el tzotzil es la segunda lengua indígena de Chiapas. Tanto el tzozil y el tzeltzal constituyen una solo área lingüística, ya que sus hablantes ocupan la misma área geográfica.

Economía: se dedican a la industria maderera y a la artesanía. En este reglón es notable la utilización del telar de cintura realizado por mujeres toztziles y tzetzales. Son extraordinarias tejedoras, meticulosas y con amplio sentido de combinación de colores básicos. En la mayoría de los pueblos, las mujeres fabrican piezas de algodón o de lana, como en Chamula y Huixtán. Los huipiles (vestidos) femeninos son bordados, durante el proceso de tejido, con colores llamativos, y cada comunidad posee un estilo propio.

Vestimenta: los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo. Las mujeres usan huipiles cortos, que casi siempre usan como blusas que están metidos por dentro de las faldas, larga, de color azul o roja, y un chal de reboso para cargar a sus hijos.

Clima: frío, algunas veces variado, es de gran vegetación, su flora es muy variada, existen plantas medicinales de todo tipo, su fauna es muy grande, existe tepezcuintle, armadillo, víboras, etc. Los zinacantecos se alimentan de maíz, repollo, frijoles entre otros.
Servicios: tienen servicios públicos, mercados, el agua es recogida en los ríos. Muy pocos niños asisten a la escuela y carecen de hospitales, se curan con brujos y plantas medicinales.

indigena de oceania

Muchas de los países basados en las islas del Pacífico estaban pobladas originalmente por pueblos polinesios, melanesios y micronesios y fueron sus únicos pobladores durante varios miles de años.
La expansión colonial europea por parte de los imperios de ultramar supuso la introducción de formas de gobierno nuevas ajenas a los indígenas. Duante el siglo XX muchas de las colonias euroepas accedieron a la independencia en la época de la descolonización. Sin embargo, muchos de los nuevos estados surgidos de esta manera, siguen siendo controlados o condicionados por gobiernos extrangeros y peronas que viven fuera del Pacífico. Algunos ejemplos de pueblos gobernados foráneamente incluyen a los Chamorros de Guam, las Islas Marianas del Norte y las Islas Marshall.
En la mayor parte de Oceanía, a diferencia de lo que sucede en América, los pueblos auctóctonos superan en número a los descendientes de los colonizadores (excepto en Australia, Nueva Zelanda y Hawaii). De acuerdo con el censo australiano de 2001, los aborígenes australianos suman el 2,4% de la población total, mientras que en Nueva Zelanda el 14,6% de la población se identifica, al menos parcialmente, como indígenas maoríes.

indigenas de europa

Indígenas saami en Europa.
Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los Sami (Pueblo lapón), han reclamado para sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las naciones europeas respeto por sus derechos y autonomía.
El pueblo lapón, saami o sami habita en Laponia, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia. Son aproximadamente unas 80.000 personas. No existen estadísticas oficiales de su población, pero se estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena.
Noruega, que alberga a la mitad de la población Sami, ha reconocido a esta población como una etnia indígena de acuerdo con las resoluciones de la ONU.
Los nenets (sobrevivientes de los samoyedos) y komis son otros pueblos indígenas que viven cercano a los montes Urales, son pueblos nativos que han sido considerados indígenas por la Federación Rusa, conservando su lengua y sus costumbres ancestrales.


LOS INUIT



En algunas áreas a los Inuit se les conoce como "Esquimales", pero muchos Inuit encuentran este término ofensivo. La palabra "Inuit" significa "la gente" en el idioma Inuktitut. son un pueblo muy solidario, acogedor y muy pacíficos. Por naturaleza son nómades. Su civilización se basa en la familia, patriarcal y poligámica, en la que cada hombre tiene más mujeres cuanta mayor es su riqueza.

Ubicación: las comunidades Inuit se encuentran en el Ártico, en los Territorios Noroeste, Labrador y Quebec, en Canadá, sobre el nivel de la línea de árboles en Alaska (allí se les conoce como Inupiat y Yupik), y en Rusia (Yupik).
Viviendas: durante el invierno, los Inuit viven en casas redondas hechas de bloques de nieve, a las que se les conoce como "igloos". Durante el verano, cuando la nieve se derrite, los Inuit viven en chozas tipo tiendas de campaña hechas de pieles de animales estiradas sobre un marco.

Medios de transporte: para viajar de un lugar a otro, los Inuit usaban trineos hechos de huesos y pieles de animales, los que era halados por perros y se deslizaban sobre la nieve y el hielo. Se usaban fuertes perros con pelaje grueso, como los huskies, criados por los Inuit. En las aguas del océano Ártico , se usaban pequeñas embarcaciones para la cacería llamadas kayak; había embarcaciones más grandes llamadas "umiaq", que transportaban personas, perros y suministros.

Alimentación: debido a que los inuit viven en lugares donde la mayoría de las plantas no pueden crecer, la dieta tradicional consistía casi completamente de carne. Para su alimetación los Inuit cazaban y pescaban. Las ballenas, morsas, focas y peces, eran el producto principal de su dieta.

Vestimenta: la vestimenta tradicional de los Inuit era confeccionada de piel y pelaje animal. Las botas también eran hechas de piel animal. Hoy el estilo parka de sus abrigos se usa alrededor de todo el mundo y se confeccionan en gran variedad de materiales.

Tradiciones: aún cuando durante el siglo pasado la vida Inuit ha cambiado significativamente, muchas tradiciones continúan. Los cuentos tradicionales, la mitología y los bailes, continúan siendo parte importante de su cultura. La familia y la comunidad son muy importantes.

indigenas texto

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
• pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
• pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.
Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen descendencia Europea. Sin embargo; los lapones ponen en entre dicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas caracteristicas tribales de otros pueblos primitivos del mundo.4
Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación distintiva de aborígenes.
Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos, hindúes, japoneses, persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.
Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también llamados «amerindios», «indios», «pueblos originarios» o «primeras naciones».5
Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas, en todo el mundo.
Los pueblos indígenas [editar]
Existen unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.
Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.
Indígenas americanos [editar]


Goyaałé, caudillo indígena apache, también conocido como Gerónimo.
Artículo principal: Amerindio
Pueblos indígenas de América Latina [editar]
Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación geográfica, algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una lengua y una historia común. Éste es el caso de los pueblos andinos, mayas y caribes.
Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las condiciones de pobreza).
Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y el derecho a la tierra. Es el caso del movimiento zapatista y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La definición de la lengua indígena como dialecto es un prejuicio, una forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el náhuatl o el otomí, por dar sólo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español o el inglés o el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier otra lengua del mundo, y dialecto se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea ésta indígena o no). Por ejemplo, el náhuatl, como lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales (muchos dialectos): existe el náhuatl mexicano, el náhuatl guatemalteco y, dentro del propio México, existen el náhuatl del Estado de México (mexiquense) y el que se habla en el estado de Hidalgo, el que se habla en el Puebla, etcétera. El advenimiento de la independencia no contribuyó a cambiar esta situación; muy por el contrario, en muchos casos la agudizó.
El término «indio» [editar]
Dentro del conjunto general de pueblos indígenas del mundo, y en ausencia de otras referencias específicas, se entiende que el uso del vocablo «indígena» se refiere por antonomasia a las poblaciones de América que son continuidad de pueblos autóctonos que, desde grupos cazadores-recolectores amazónicos hasta altas culturas andinas o mesoamericanas con organización estatal, ya estaban presentes en el continente antes de la colonización europea iniciada el 12 de octubre de 1492.
En este uso, los términos "amerindio" y, en menor medida, "indígena" han venido a reemplazar al antiguo y ambiguo término indio. Véase una mínima discusión de este asunto entrando en dicho término.
Los europeos llamaron indios a los nativos de las islas del Mar Caribe debido a que, desde los viajes de Cristóbal Colón, creían que éste había llegado a la India, en Asia, generando un equívoco que perduró en el tiempo y que, posteriormente, daría lugar a que los territorios americanos fueran conocidos inicialmente como las Indias por los españoles recién llegados allí. Los ingleses denominaron "West Indies" (Indias Occidentales) sólo a las islas del Caribe que colonizaron (no así a sus colonias en tierra firme del continente americano). Tuvieron que anteponer lo de "West" para distinguirlas de las otras colonias que tenían en la verdadera India asiática y aún más al este, a cuyos territorios lógicamente denominaron "East Indies" (Indias Orientales). En general, los habitantes autóctonos de las tierras al oeste del Atlántico fueron en adelante conocidos en español como indios, aunque actualmente suelen preferirse términos como "amerindios" u otros; y en inglés el término "indians" también cede en preferencia frente a otros asimismo más eufemísticos y menos ambiguos, como por ejemplo "Native American" en los Estados Unidos de América.

Entre numerosos movimientos nativos amerindios también ha perdido crédito la designación indígena en favor de términos de autoafirmación como "originario". De esta forma, muchos grupos que antes se identificaban genéricamente como indígenas ahora lo hacen como originarios o recurriendo directamente a etnónimos tradicionales o en sus lenguas vernáculas.


Benito Juárez, presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena (zapoteca) en América Latina.
El movimiento indígena [editar]
Los movimientos indígenas surgidos en el siglo XX le han conferido un significado distinto a las palabras indio e indígena. En el contexto de estos movimientos, particularmente luego de la Declaración de Barbados I: Por la liberación del indígena de 1971 y de la Declaración de Barbados II de 1977,6 estas formas de autodenominarse comenzaron a expresar una actitud política que les confiere una identidad más allá de sus respectivas ciudadanías étnicas ("como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos"). Incluso grupos no americanos se consideran también "indígenas", como el caso de los grupos lapones del norte de Europa, quienes se consideran incluidos en la idea de "naciones sin territorio" que campea en la noción «indígenas». El identificarse con un nombre antes considerado discriminatorio es, como se mencionó, una actitud política, una actitud ante el poder que le da unidad a un movimiento conformado por una gran diversidad de grupos étnicos que han reinvindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la autonomía política, pasando por un nuevo concepto a la dignidad del concepto cultural y étnico de lo Indígena en América Latina
Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los lapones, han reclamado para sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las naciones europeas el respeto hacia sus derechos y autonomía.
Indígenas de Asia [editar]
Los aborígenes gaoshan de Taiwan, los Ainos de Japón. Otra región poblada por pueblos ancestrales de organización pre-estatal son las montañas al norte de Indochina en el Sureste asiático, actualmente ocupado por Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam y SE de China, se usan multitud de denominaciones que frecuentemente cambian de país a país, el siguiente cuadro resume alguna de las denominaciones:

indigenas dos texto

indigenas dos texto

indigenas dos texto

indigenas

http://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena