martes, 16 de marzo de 2010



LOS MASAIS
Ubicación: los masáis (también se escribe frecuentemente "maasai") son un pueblo estimado en unos 883.000 individuos, que viven en Kenia meridional, y en Tanzania septentrional.
Lengua: hablan maa, que es una lengua nilótica oriental, si bien muchos de ellos son capaces de expresarse correctamente en suajili e inglés. La mayoría de los masáis mantienen su religión tradicional, aunque algunos han adoptado alguna forma de cristianismo.
Actividades: los masáis son, por tradición, pastores nómadas que viven en las llanuras abiertas. Su vida y su cultura tradicionales giran en torno a su ganado vacuno, en el cual cifran principalmente la riqueza, y se trasladan a donde las condiciones sean mejores para sus reses. Crían, además de ganado vacuno, cabras, ovejas y asnos. Recolectan algunas especies vegetales autóctonas como el aloe vera, que emplean para las quemaduras, pero, por lo general, no se dedican a la agricultura.
Vivienda: los masáis viven en asentamientos llamados manyattas, círculos de chozas hechas de ramitas y rodeadas por empalizadas ("bomas") para encerrar el ganado. Las chozas se construyen con unos ladrillos preparados a base de excrementos de animales, paja y barro a fin de impermeabilizarlos y endurecerlos. Las paredes interiores son alisadas y posteriormente ahumadas. Suelen contar con diminutos tragaluces, pero no ventanas.
Cultura: su vida cultural está llena de celebraciones. La versión masái de los grupos de edad consta de infancia, guerrero menor (moran), guerrero mayor, adulto menor y adulto mayor. Tras la circuncisión, los chicos se convierten en guerreros menores. Tanto los hombres como las mujeres lucen vistosas dilataciones en las orejas de hasta un palmo de longitud en la parte inferior del pabellón auricular, y del diámetro de una moneda pequeña en la parte superior, que acostumbran a adornar con maderas y cuentas de colores.
Artesania: es muy destacable, principalmente en textiles, tallas de madera, abalorios y adornos de hematita. Acostumbran a vestir una tela anudada sobre los hombros de vivos colores, generalmente rojas y con diseños geométricos, sobre otras piezas de ropa.
Danzas: coleccionan un gran número de danzas rituales y cánticos, que efectúan frente a los turistas a cambio de dinero y otros beneficios económicos. Por lo general, no se dejan fotografiar salvo que se les otorgue un pequeño pago como compensación.
Organización política: el sistema político masái está descentralizado; realizan reuniones de ancianos y discusiones públicas para decidir sobre los asuntos más generales. cercanas donde no siempre son bien recibidos debido a las diferencias culturales.

LOS BOSQUIMANOS
La palabra bosquimano deriva del afrikáans, boschjesman,
Población: existen aún unos 65.000 bosquimanos.
Ubicación: La mayor parte del conjunto de pueblos conocidos como bosquimanos vive dispersa en el desierto del Kalahari, en el sur de África, dispersos en un área de más de 500.000 km². Fuera del Kalahari, algunos grupos de bosquimanos sobreviven en el sur de Angola, en los pantanos de Okavango del norte de Botswana y en Botswana oriental y occidental.
Actividades: los hombres salen a cazar todos los días y regresan por la tarde, a no ser que sigan a una pieza. Dependiendo de la estación y el animal varían los métodos de caza. Un hombre sales solo a cazar con un hijo u otro familiar al que enseñe. Utilizan el arco y las flechas. Las mujeres recogen raíces bayas, gusanos, insectos y animales pequeños (tortugas, sapos, etc.), también se encargan de recoger agua y madera para el fuego.
Costumbres: el adorno de la cara y el cuerpo se hace con cicatrices que suelen designar a la tribu. Se organizan en pequeñas hordas autónomas unidas por lazos de sangre o matrimonio de entre 20 a 100 individuos. Pueden visitarse unas hordas a otras individualmente, para ver a algún familiar, o en pequeñas partidas, para intercambios comerciales (comida, pieles, armas y adornos), por un breve espacio de tiempo.
Las madres conciertan los matrimonios. Ambas familias pasan años intercambiando regalos periódicamente. El novio se traslada a vivir con la familia de la novia por años. Una vez aprobado por los padres de la novia el matrimonio, se casan y van a vivir con la familia del novio.
Clima: semi-árido, invierno templados, veranos calientes.
Situación actual: a consecuencia del despojo territorial gran parte de los bosquimanos actuales carecen de tierra y se han convertido en gente pobre. Algunos están buscando nuevas maneras de vivir como agricultores y ganaderos en la tierra que les queda, a la vez que siguen cazando cuando tienen oportunidad. Un grupo de ellos en Namibia formó la Cooperativa de Granjeros Nyae Nyae (NNFC), que recibe apoyo de la Fundación para el Desarrollo Bosquimano Ju/Hoansi.
El 13 de diciembre de 2006 el Tribunal Supremo de Botsuana dictaminó que la expulsión de los bosquimanos hecha por el Gobierno de Botsuana era ilegal e inconstitucional, y que los bosquimanos tienen el derecho a vivir en sus tierras ancestrales dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central. Asimismo el Tribunal también dictaminó que los bosquimanos tienen el derecho a cazar y recolectar en la reserva, y que no deberían tener que solicitar permisos para entrar en ella.


LOS DOGONES

Ubicación: son un pueblo de Malí (África occidental). Ocupan la región que abarca desde los Precipicios de Bandiagara al sudoeste de la curva del río Níger. Algunos dogón viven en el norte de Burkina Faso. El territorio donde se localiza la mayoría de los dogones está bisectado por la falla de Bandiagara, que llega a presentar un desnivel de 500 m a lo largo de 150 km. En el sudeste de la falla se encuentra la llanura árida de Seno-Gondo, y al noreste la meseta de Bandiagara. La población actual es de por lo menos 450.000.
Actividades: los dogón son, ante todo son agricultores de mijo y herreros.
Costumbres: son conocidos especialmente por su mitologia, sus danzas de máscaras, las esculturas en madera, su arquitectura. El arte dogón consiste primordialmente en la escultura. Las figuras giran en torno a valores religiosos, ideales y libertades. Las esculturas dogones no tienen como fin la exhibición pública, y normalmente son guardadas en casas de familiares, santuarios o con el Hogon.
Cultura: aunque están en conocimiento de la escritura moderno con la cual podrían plasmar su historia, creencias y cultura en papel, la trasmiten de forma oral.
Religión: La mayoría de los dogones practican una religión animista. En ella se adora a los ancestros y a una serie de espíritus y divinidades. Una significativa minoría de los dogones son musulmanes, y algunos han sido convertidos al cristianismo por misioneros. Hoy en día, en algunos poblados, cada una de estas religiones representa a un tercio de los habitantes, dividiendo el poblado en tres barrios cada uno con su edificio sagrado.


LOS QUECHUAS

Ubicación: este grupo indígena se encuentra diseminados por los Andes, en sus altos valles y sus amplias mesetas, se extienden a lo largo de 3.000 Km. desde la frontera colombiana hasta el Chile central.
Idioma: el quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas (arawacas y otras).
Religión: creen que los seres humanos en "este mundo" (kay pacha) y están permanentemente expuestos a las fuerzas de dos mundos en parte contra puestos, en parte complementarios. Estos son el janaq pacha (mundo de arriba/lejano) y el ukhu pacha (mundo de abajo/adentro). Ambos mundos están llenos de seres vivos y poderosos que influyen sobre todos nosotros, exigiendo nuestra colaboración y, a cambio, brindándonos sus bienes y poderes; o - caso de no tenerlos en cuenta- enviándonos sus amenazas para que cumplamos con ellos.
Salud y medicina tradicional: para el quechua el origen de muchas enfermedades es misterioso, por tanto para diagnosticarlas y curarlas deberá recurrir simultáneamente a explicaciones y remedios de tipo cósmico ancestral -incluyendo una rica tradición en el manejo de la farmacopea andina-, a los conceptos médicos que trajo la Colonia, y a los de la ciencia moderna
Educación: la madre es el agente principal y básico para la socialización del niño. Hasta el año y medio de edad lo lleva cargado a la espalda y lo va cuidando mientras realiza sus actividades. La que colabora en el cuidado de los niños menores es normalmente la hija mayor; esta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los cuatro años de edad aproximadamente.
Vivienda: forma un complejo habitacional bastante diversificado que va creciendo a medida que va avanzando el ciclo vital de la familia que lo ocupa. Es pequeño y limitado cuando se acaba de formar la pareja, después, durante los períodos de poca actividad agrícola en la estación seca, van surgiendo anualmente nuevas mejoras, finalmente, cuando los hijos mayores de esta familia llegan a casarse, empezará un nuevo ciclo en otra vivienda posiblemente en un terreno desmembrado del patrimonio familiar.
Formas de organización política: la comunidad en sí misma no es una unidad de producción, es un territorio compartido por un número de familias que produce de manera individual; sin embargo existen mecanismos institucionalizados que regulan y facilitan la constitución de grupos de cooperación y que norman las reglas de comportamiento entre sus integrantes, las obligaciones que cada uno tiene con los otros y la distribución de tareas
.Economía: la ganadería y la agricultura. La producción de la tierra es la base principal de este grupo.



LOS PIGMEOS


Pigmeos (del griego πυγμαιος, pygmaios, "de pequeño tamaño") es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1.50 m de media.
Ubicación: los pigmeos se encuentran a través de toda África central. (Camerún, Uganda, Burundi, R.D. Congo).
Población: se estima que existen entre 150.00 y 300.000 integrante.

Religión: los pigmeos creen que Tore es el creador del mundo y es el ser supremo. Él se identifica con el bosque y con todo lo que depende de él. Ellos sólo llaman Tore durante tiempos de crisis
Actividades: cazan con redes y flechas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma.
Cultura: los pigmeos africanos son particularmente conocidos por su música vocal, habitualmente caracterizada por una improvisación comunal de denso contrapunto, polifonía y uso de yodel.
Idioma: hablan diferentes lenguas.

Organización social: son nómadas en grupos de 20 a 40 personas, aunque cada vez más, la dependencia de sus vecinos les ha llevado a la sedentarización que la llevan a cabo viviendo cerca de los caminos utilizados por otras poblaciones